Atrás Alergias en mascotas ¿Cómo actuar?

Alergias en mascotas ¿Cómo actuar?
09 may 2021
Alergias en mascotas ¿Cómo actuar?
Con la llegada de la primavera comienza un periodo en el que se producen muchos cambios, tanto a nivel emocional como cambios en nuestro entorno habitual; bien dice el refranero popular, "la primavera, o te adormece o te altera",
Empieza la época de las temidas alergias primaverales y nuestras mascotas pueden llegar a sufrir alergia al polen y a los ácaros, así como al pasto. Además, también son vulnerables a picaduras de ciertos insectos y de ectoparásitos como pulgas y garrapatas, muy frecuentes en esta época del año.
Este tipo de alergias suelen persistir hasta verano pero, debido a los cambios climatológicos de los últimos años, el periodo se ha visto alargado hasta septiembre y octubre. Hay que destacar que aunque la alergia primaveral más típica es la alergia a los ácaros del polvo, es la alergia alimentaria la que más padecen nuestras mascotas. Otro tipo de alergia son las atópicas, causadas por alguna sustancia que el animal haya olfateado o las dérmicas, causadas por sustancias que entran en contacto con la piel de nuestra mascota.
Atención a los síntomas
Cuando el animal sufre cualquier tipo de alergia, es más fácil que otras enfermedades ataquen a su sistema inmunitario, puesto que está más debilitado. Los rascados continuos dan lugar a la aparición de heridas que suelen infectarse y complicar la clínica en la mayoría de ocasiones.
Debemos estar muy atentos ante los síntomas cutáneos, respiratorios o digestivos para poder sospechar que estamos ante un cuadro de alergia primaveral. De los que hemos nombrado anteriormente, los más llamativos son el picor intenso y la falta de pelo en algunas zonas del cuerpo, los vómitos y diarreas, estornudos y lagrimeo constante. Es fundamental llevar a nuestra mascota al veterinario cuanto antes para que identifique las causas de la alergia y le asigne el tratamiento más adecuado, de esta forma evitaremos las posibles complicaciones secundarias que hemos nombrado anteriormente.
Entonces, ¿qué medidas podemos tomar para reducir los síntomas en nuestro perro?
- Eliminar el polen o la sustancia alergénica en cuestión. Tenemos que limpiar cuidadosamente las patas y las almohadillas después de los paseos diarios.
- Otra forma de eliminar aquellas sustancias que hayan quedado en el pelaje es a través del baño, teniendo especial precaución si el animal presenta dermatitis puesto que habrá que utilizar productos especiales para ello.
- Mantener el entorno de nuestro animal lo más libre posible de este tipo de sustancias, utilizando por ejemplo felpudos para que limpiemos nuestros zapatos al entrar de la calle.
Procesionaria del pino
Terminaremos este artículo con una mención especial a la alergia causada por la procesionaria del pino, un tipo de alergia que es muy común también en esta época del año. La oruga del pino da lugar a una patología severa en nuestras mascotas, sobre todo perros, en su fase de migración larvaria que se da en el inicio de la primavera, ya que es en esta época cuando vemos estos gusanos peludos desplazarse por el suelo de parques y bosques.
Nuestra mascota se puede intoxicar con esta oruga al olfatearla, causándole una rinitis aguda aunque las lesiones más frecuentes las solemos encontrar en la zona de la boca. El animal se mostrará nervioso, con actos de deglución rápidos, hipersalivación y en pocos minutos puede desarrollar una glositis e incapacidad para cerrar la boca. Si la oruga ha sido ingerida se pueden presentar vómitos. La detección precoz del problema es fundamental para limitar las secuelas.
La mejor medida es la prevención, evitando los paseos durante esta temporada por zonas donde hemos visto este tipo de parásito o si en nuestro caso es nuestro jardín el que lo tiene, tratarlo con insecticidas específicos para este lepidóptero. Con la adecuada medicación prescrita por el veterinario y con estas medidas podremos aplacar o neutralizar los síntomas de cualquier tipo de alergia de nuestra mascota y disfrutar de esta bonita época del año con ella.
¿Cómo podemos identificar los síntomas debido a estas alergias en nuestros animales?
En el caso de los perros alérgicos, los síntomas más visibles son:
- Picazón constante
- Sarpullidos o llagas
- Irritación de la piel e incluso heridas por el rascado
- Granos
- Caída del pelo
- Letargo
- Ojos inflamados o enrojecidos
- Estornudos
- Enrojecimiento de la piel, axilas, patas, oído y hocico
En el caso de los gatos alérgicos, los síntomas son muy similares:
- Picor en ojos o nariz
- Vómitos
- Tos
- Estornudos
- Secreción nasal u ocular
- Diarrea
- Piel inflamada
- Infecciones cutáneas