Asset Publisher

La importancia de la detección precoz del Cáncer de Piel

imagen de la noticia

La importancia de la detección precoz del Cáncer de Piel

La importancia de la detección precoz del Cáncer de Piel

 

El aumento actual en la incidencia del melanoma es una realidad, por lo que los métodos de detección precoz resultan una herramienta fundamental para conseguir disminuir dicho incremento.

Las herramientas más sencillas y de mayor impacto en la detección precoz son la siguientes:

La Regla ABCDE          

  • A: Asimetría
  • B: Borde irregular
  • C: Color múltiple
  • D: Diámetro mayor a 6 mm
  • E: Evolución en el tiempo

La autoexploración

Es importante vigilar marcas en la piel que han cambiado de color, tamaño o forma según la regla ABCDE anteriormente mencionada o aquellas que parecen una herida pero no cicatrizan.

Para ello, podemos ayudarnos de la “Regla del patito feo” que se centra en detectar una lesión en la piel distinta de las que se encuentran a su alrededor y llamativa por su “rareza”.

Además, la exploración de la lesión puede realizarse con apoyo fotográfico digital por parte de un profesional sanitario, el cual dispone de dermatoscopio que le permite ampliar la imagen de la lesión.

El diagnóstico precoz nos permite disminuir no solo la mortalidad sino también la morbilidad asociada, contribuyendo además a un mejor resultado terapéutico. Con el cribado de cáncer y precáncer de piel, se consiguen disminuir las cifras de mortalidad y morbilidad asociada.

La salud de tu piel, en tus manos

Protégete aunque uses mascarilla

imagen de la noticia

Protege tu piel del sol aunque uses mascarilla

                   

Con el uso uso prolongado y frecuente de la mascarilla, dada la situación pandémica actual, los expertos advierten que la piel no ha realizado de forma correcta el proceso de fotoadaptación y se encuentra más sensible a la exposición solar.

Actualmente, no existen estudios que corroboren con total certeza que el uso de mascarillas protege del sol, por lo que, en base a ello, siempre se debe de utilizar protección solar al salir de casa, independientemente del tipo de mascarilla que se utilice. Además, se debe de aplicar el protector solar media hora antes de la exposición y renovar cada 2 horas, como mínimo, sin descuidar zonas como la nariz o la oreja.

Uso de mascarillas         

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología “la mascarilla dejaría pasar entre el 5 y el 15% de la radiación solar, aunque este porcentaje varía mucho en función del tipo de mascarilla, por lo que se podría decir que para una exposición solar ocasional podría dotar de cierta protección solar, excepto para individuos con hipersensibilidad o fototipos claros”.

No obstante, si la exposición solar es frecuente y prolongada, se recomienda siempre el uso de protección solar.

Tipos de mascarillas más frecuentes

La penetración de la radiación solar dependerá del tipo de mascarilla:

  • Mascarillas quirúrgicas: fabricadas en su mayoría por celulosa y polipropileno, por lo que poseen escaso poder de proyección frente a rayos solares.
  • Mascarillas higiénicas o de algodón: por su composición poseen un mayor poder de protección frente a la radiación solar. No obstante, se sigue recomendando el uso de fotoprotección.        
  • Mascarillas FPP2: por su composición son las que dejan pasar una menor radiación solar, sobre todo si son de color oscuro, ya que van en consonancia con la cantidad de filtrado de la misma.    

Si a la baja protección que aporta la mascarilla se le suma la elevada transpiración debido al sudor, respiración o humedad generadas por las condiciones climáticas y aún más característica con el comienzo del verano, se reduce aún más la posible protección frente a la radiación UV.

Es por ello que….

Usa siempre protección solar

Recomendaciones de protección solar con el uso de mascarillas

El uso de protección solar bajo la mascarilla, puede empeorar patologías como rosáceas o acné, es por ello que se recomienda el uso de protectores solares hipoalergénicos, no comedogénicos y fluidos, como por ejemplo una emulsión, favoreciendo así una buena oclusión.

¿Estás en tratamiento farmacológico y te expones regularmente al sol?

imagen de la noticia

¿Estás en tratamiento farmacológico y te expones regularmente al sol?

Los medicamentos no solo interaccionan con otros medicamentos, alimentos o alcohol, sino que también lo hacen con las radiaciones solares.

Si revisas el cartonaje de tu medicación habitual y encuentras este símbolo, debes prestar especial a este post. A continuación, detallamos algunos ejemplos:

GRUPO DE FÁRMACO

Antibióticos

Fármacos cardiovasculares

Fármacos para el control del azúcar

Antiinflamatorios

Anticonceptivos

Psicofármacos (antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos, ansiolíticos)

Antihistamínicos

La prevención es fundamental, por lo que, ante la prescripción de algunos de los medicamentos anteriormente mencionados, se recomienda:

  1. Utilizar filtros solares de elevado factor de protección
  2. Reaplicación cada 2-3 horas
  3. Fotoevitación: evitar las horas de mayor exposición solar
  4. Uso de gafas y gorros
  5. Los alimentos y suplementos dietéticos ricos en activos antioxidantes (vitamina A,C y E) pueden tener un efecto positivo.

Si la posología del medicamento es una vez al día, se recomienda tomarlo por la noche, para que la concentración de principio activo fotosensibilizante sea menor en el momento de la exposición solar.

Si aún así, se experimenta alguna reacción, es recomendable acudir a un profesional sanitario que le indique cómo proceder.

Cuidados especiales durante el embarazo

imagen de la noticia

Cuidados especiales durante el embarazo

Durante el embarazo y la lactancia pueden experimentarse multitud de cambios que afectan a nuestra piel y que requieren de un cuidado especial:

  • Oscurecimiento de la piel: sucede en el 90% de las embarazadas, ya que la subida hormonal estimula la producción de melanina, especialmente en determinadas zonas (pezones, piel genital, axilas, ombligo…).
  • Pigmentación de la línea media del abdomen: conocida comúnmente como “línea alba”.
  • Aparición de manchas: especialmente “cloasma” o “melasma”, conocido vulgarmente como “máscara del embarazo”, zonas de la cara y cuello que se oscurecen durante el segundo trimestre.
  • Aumento en el número de pecas y lunares
  • Aparición de estrías: tienden a aparecer al final del segundo trimestre de embarazo y están relacionadas con factores genéticos, hormonales, distensión abdominal y ganancia de peso.

Para ello, podemos optar por el uso de diferentes productos que minimicen los posibles daños o lesiones durante esta etapa, siempre consultando con un especialista y bajo prescripción médica si así lo requieren, ya que no todos los productos y/o tratamientos son aptos durante el embarazo. A continuación, mencionamos algunos de los empleados para patologías específicas:

  • Ácido retinoico: se suele emplear en crema o comprimidos para el tratamiento del acné, consultando previamente con un especialista.
  • Retinol: la Vitamina A en dosis excesivas puede ser perjudicial durante el embarazo, por lo que debe consultarse con el médico especialista.
  • Envoltorios corporales muy calientes: durante el embarazo no es conveniente someter la piel a temperaturas demasiado altas o ambientes muy húmedos.  

Y por supuesto, siempre tener presente que la exposición solar debe limitarte durante el embarazo.

Prepara tu piel para la vuelta a la rutina

imagen de la noticia

Prepara tu piel para la vuelta a la rutina

La piel es el órgano más grande del cuerpo y su principal función es proteger al organismo de factores externos, tales como bacterias, sustancias químicas y temperatura, entre otros. Es por ello, que cuidarla resulta fundamental.

Con la vuelta a la rutina y tras haber sometido a nuestra piel a elevadas dosis de sol y radiaciones solares, nuestra piel se encuentra deshidratada y sin brillo, por lo que es muy importante volver a instaurar y recuperar nuestra principal barrera de protección.

Para ello, pon en práctica las 3 reglas de oro para el cuidado de la piel:

  1. Limpieza: Utiliza un jabón suave que respete el manto lipídico de la piel. Integra en tu rutina diaria dos limpiezas: una por la mañana y otra por la noche.
  2. Hidrata: Tras cada lavado o ducha, es importante utilizar crema hidratante, que aporte la cantidad de agua necesaria para mantener la resistencia y flexibilidad de nuestra piel.
  3. Protege: El uso de protección solar es fundamental para prevenir los daños solares que pueda causar la exposición al sol: lesiones, envejecimiento, manchas solares y cáncer de piel. No solo debe aplicarse durante el verano, sino que debe hacerse uso de ella durante todo el año.

footer prevencion